
Realidad: Luego de incesantes investigaciones de todo tipo y a través de su historia, jamás se ha podido comprobar que la píldora anticonceptiva provocara cáncer.
Estas investigaciones toman varios años, se prueban primero en ciertos animales, luego en voluntarios y posteriormente en grupos de pacientes bajo estricto control médico.
Luego de estas rigurosas pruebas, los medicamentos salen a la venta al público.
Este proceso demora de 10 a 15 años. Estando en el mercado se hacen estudios de seguimiento y control, en los cuales se continúa su perfeccionamiento.
La píldora ya ha cumplido 40 años de historia en el mercado. Sus componentes se han mejorado tanto en el tipo de compuestos, como en su dosificación. Sobre estas ínfimas pastillas anticonceptivas se han realizado decenas de miles de estudios. Es probablemente uno de los productos farmacéuticos más estudiados y vigilados en la historia de la Medicina.
Por el contrario, cabe mencionar que entre los efectos beneficiosos de los anticonceptivos orales, a parte de su acción anticonceptiva, se encuentran:
- Disminución del riesgo del cáncer de Ovario, que es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres de países desarrollados y la quinta causa en países subdesarrollados. Generalmente cuando se diagnostica, se encuentra en períodos avanzados y tiene una pobre sobrevida.El uso de anticonceptivos orales durante al menos 4 años, reduce el riesgo en 40 %, por 8 años en 53 % y por más de 12 años en 60 %. Este efecto protector se mantiene por más de 15 años y se ha demostrado que disminuye la aparición hasta en un 50 % de cánceres ováricos hereditarios con marcadores genéticos (BRCA1 y BRCA2).
- Disminución de riesgo de Cáncer de Endometrio, se produciría una disminución significativa de su incidencia relacionada a la duración del uso de los anticonceptivos orales y al tiempo de haberse usado, que puede estar entre el 11 y el 80 %.
- Disminución del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), la EIP es una enfermedad infecciosa grave que afecta al útero, trompas y otros órganos pélvicos. En algunos casos requiere cirugía. Su consecuencia más frecuente es la esterilidad. El uso de la píldora reduce el riesgo de esta enfermedad.
- Protección frente a la enfermedad benigna de mama, la píldora ejerce un efecto protector a los 2-4 años de comenzar a tomarla sobre dos tipos de enfermedades de mama: el fibroadenoma y la enfermedad fibroquística.
- Menor riesgo de quistes ováricos, la reducción del riesgo con el uso de la píldora puede llegar hasta el 78%.
- Otras ventajas son: la regulación del período, mejora significativa del acné, la disminución de la evolución de endometriosis y miomas uterinos, menor riesgo de anemia por deficiencia de hierro (ya que las mujeres que toman la píldora tienen menstruaciones con menor sangrado) y disminución de las molestias de la menstruación (prácticamente desaparecen).
Por otra parte ¿ y aunque parecería obvio ¿ vale la pena destacar el hecho que las mujeres que usan anticonceptivos orales van al médico con mayor frecuencia y por ende son sujetas a exploraciones físicas más frecuentes y cuidadosas que las mujeres que no usan estas formulaciones.
Las autoridades de salud de todo el mundo, sin excepción, la han aprobado e incorporado para ser utilizada en sus programas de planificación familiar. Con otras aplicaciones y fines, la píldora se utiliza, a su vez, como medicamento de uso ginecológico.
0 comentarios:
Publicar un comentario